GUIÓN LITERARIO DEL DOCUMENTAL

ELECTRO Y DROGA: ¡QUE COMBINACIÓN!

Después de una ardua labor, en la que se realizaron tres borradores previos a esta temática en el que se abordaba el tema de la música de forma general, se llegó a la conclusión que era más importante que concederle a la música su importancia en el aspecto lingüístico, era la forma como está servía de excusa en la vida cotidiana de los individuos para construir sus formas de ser y de qué hacer en su núcleo social.
El documental como su nombre lo indica debe documentar unos datos, ejemplos y valor agregado sobre un suceso que esté pasando en el momento. Por esto, tuvimos el referente de los informes especiales suministrados por Noticias Caracol sobre la asistencia de jóvenes a rumbear y su relación con la droga en las ciudades más importantes del país.
Electro y droga: ¡Que combinación! Es un audiovisual perteneciente al esquema Documental que trata de plasmar la relación que existe entre el consumo de sustancias psicoactivas con la asistencia a lugares como los establecimientos musicales del género electrónico.
Para ello, se utilizó videos de aficionados (amigos que frecuentan estos sitios) subidos a internet sobre esta clase de rumba- la electrónica. Además, se ambientó a través de piezas musicales como la titulada Marcha- Matriz II. Se contó asimismo, con el manejo de imágenes de internet referentes a la temática tratada. Uso de textos con información sobre la música electrónica y el consumo de sustancias alucinógenas, para contextualizar. Y, finalmente se realizaron entrevistas a 3 personajes que dieran cuenta en tiempo real cómo era este mundo de la electrónica y la droga.
Este documental fue sólo una aproximación a un imaginario que se tiene del acercamiento entre la droga y la rumba electrónica. Debido a que el tiempo de investigación fue corto, para la ardua labor que se debe instaurar en este tipo de género audiovisual.
El propósito de este documental fue el de recrear una realidad- que se vive hoy en Cali. Nuestros jóvenes asisten a establecimientos musicales con el fin de rumbear y probar/consumir sustancias psicoactivas que perjudican y deterioran con el tiempo su cuerpo y en el peor de los casos, provee la muerte en el instante.
Construcción de una realidad a través de dos elementos: el consumo de sustancias psicoactivas y la asistencia a establecimientos musicales electrónicos.
Las drogas son un problema para los jóvenes hoy en día. Una droga es toda sustancia química o natural que al ser introducido a nuestro organismo es capaz de producir alteraciones negativas en el sistema nervioso central y en una o más de sus funciones orgánicas. Actualmente, una de las drogas más usadas por la sociedad, y más que toda- la juventud, es el éxtasis... Anteriormente, la marihuana era lo que más se veía en sitios públicos, pero el éxtasis ha "arrasado" con la venta de drogas... Los sitios donde comúnmente se consume esta droga son los "raves" (que son fiestas que duran desde las 8:00pm hasta las 12:00m del día siguiente), los "after" (que son fiestas "after-hours, es decir, después de que cierren los sitios de rumbear la ciudad), y los sitios públicos donde la música "trance" predomina en los gustos. Aquí se ve la supuesta necesidad de consumir esta droga, ya que esta proporciona energía para bailar y rendir toda la noche. No existe un uso médico legal para el MDMA. Esta es producida en laboratorios ilícitos por todo el país… lo dañina y "disfrazada" que es esta droga, y como los "dealers", es decir, los que la venden, han podido monopolizar este mercado y hacer lo mejor de sus ventas. (www.ondix.com).

Es por esto que, con el ánimo de indagar por qué el público joven asume estas prácticas musicales, se puede decir, que es un problema macro que emerge toda una problemática social asociada a factores como la familia, las personas muy cercanas como los amigos, la falta de lugar en este planeta por las personas que los conoce (viven pero no existen), la ausencia de autoestima o la resistencia a una vida normal.

En este orden de ideas, se puede hacer referencia a textos leídos en la clase de psicología de la comunicación (razón de ser de este blog). Se leyó un texto basado en las implicaciones que tiene las familias en nuestras formas de ser. Se halla un núcleo social que permea nuestra existencia. Simplemente se necesitan de algunos elementos: poder adquisitivo (el mayor público asistente a esta clase de prácticas musicales son los jóvenes de clase alta, aunque con sus excepciones). Las relaciones sexuales entre individuos que ante el núcleo social al cual pertenece sea permitido (se practican toda clase de contacto sexual de forma “inconsciente”).

Y ese contacto sexual de forma inconsciente, nos lleva a otro texto. Su estado inconsciente -resultado del consumo de sustancias psicoactivas es a su vez el producto de razones conscientes que entraman la realidad mental y sentimental se los individuos que la consumen.

Es decir, las acciones que no pueden realizar conscientemente por factores sociales (razones como perder status económico, dar a conocer su estado de soledad, etc.) manifiestan un pedir auxilio al núcleo social que lo rodea. Pero a su vez, el individuo tiene el imaginario -que eso lo reduciría frente a los otros. La droga entonces, sólo es una excusa para acometer lo que no puede conscientemente.

Otro texto que se puede traer a manera de ejemplo, es el cómo las personas construyen su mundo a raíz de símbolos y signos. Y es allí, donde pensamos es la raíz del problema. Los jóvenes son mentes fáciles de manipular, pues se encuentran en una etapa de error y aprendizaje. Es por esta razón, que el consumir drogas y asistir a eventos de esta índole los hace visibles frente a una comunidad específica.

Entonces, si un joven ingresa a este mundo de las drogas quiere decir que tras esa decisión existe todo un sumario de situaciones como la no aceptación consigo mismo, el miedo a la soledad y a ser rechazado que lo conllevan a ingresar a este mundo oscuro.

¿Por qué el consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes?

El consumo de sustancias psicoactivas es una problemática creciente en la población juvenil. Estas han empezado a tomar un papel central en su vida, en la medida en que cumplen una función “facilitadora” frente a situaciones adversas en las que tienen poco sentido de control y eficacia personal. Como consecuencia, surgen alteraciones biológicas, comportamentales, cognitivas y emocionales en los jóvenes consumidores, afectando su modo de vivir y de quienes los rodean… se encontró, correlación que los jóvenes tiene estilos de Vida Poco Saludables. (EL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS, COMO PARTE DEL ESTILO DE VIDA DE JÓVENES UNIVERSITARIOS Isabel Cristina Salazar Torres y Marcela Arrivillaga Quintero).

Por una necesidad de afecto y de pertenecer a un mundo donde sólo viven pero no existen.

A manera de reflexión…
Es impactante reconocer como el hombre a través de experimentos, en este caso hacemos referencia a la música- específicamente electrónica ha maltrecho ese género, que nace a raíz de investigaciones científicas en Alemania y la instaura o reduce a un simple género que reúne un público incapaz de hacer otra cosa, más que de bailar a través de movimientos corporales con la ayuda de sustancias alucinógenas.

LORENA HENAO-SOBRE LA PELICULA LA CHAQUETA METALICA

PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
LORENA MARÍA HENAO ARBOLEDA
2055148
FULL METAL JACKET

Full Metal Jacket, Nacido Para Matar o Cara de Guerra, son las diferentes maneras en que son nombradas la misma película dependiendo el contexto, sea latinoamericano, español o norteamericano; film que se estrenó en 1987, dirigido por Stanley Kubrick quien se basó en la novela “The Short-Timers” de Gustav Hasford, la cual se sujeta a su visión muy personal de la guerra en Vietnam y el proceso de deshumanización de las personas que las vuelve en máquinas asesinas.

Stanley Kubrick nace en New York el 26 de Julio de 1928 y muere a los 71 años de edad en Reino unido el 7 de marzo de 1999. Guionista, productor y director americano a quien se le debe reconocer tanto por su exquisitez técnica como por su valioso y profundo simbolismo intelectual, volviéndolo uno de los directores más controvertidos y respetados en el siglo XX, quien creía sólidamente en que no hay un mundo sin violencia en el que exclusivamente domina el bien. En toda su vida logró realizar 13 filmes, de las cuales, entre las más aclamadas están, A Clockwork Orange o más conocida como La Naranja Mecánica; 2001: A Space Odyssey o 2001: Una Odisea en el espacio; Lolita, y por su puesto Full Metal Jacket o La Chaqueta Metálica.

Dicho film cuenta con un gran reparto, en el que encontramos entre los más nombrados a Joker (Mathew Modine) quien simultáneamente hace sus veces de narrador y protagonista, Gomer (Vicent D´Onofrio), Eightball (Dorian Harewood), Cowboy (Arliss Howard), reclutas sometidos al infierno del del Sargento Hartman. Historia en la que el lenguaje esta esparcido por humor negro.

Película que se destaca por estar dividida en dos fragmentos, pues en la primera parte, en la que la cámara acosa continuamente al Sargento, se expone cómo se reconstruye el carácter de una persona, en este caso el de los Marines a través del arduo entrenamiento al que se ven sometidos los cadetes por parte del Sargento Hartman, quien percibe al grupo como gusanos o menos que eso, reduciéndolos en su parte humana, esencial, emocional y física, pues los personajes principales únicamente en el inicio de la película son llamados por sus verdaderos nombres, ya que son cambiados e incluso entre ellos nunca vuelven a pronunciar sus nombres reales, por consiguiente la clase de persona que se puede obtener después de estar sometidos a maltrato tanto físico como psicológico, convirtiéndolos en máquinas para matar; contexto alienante, en el que únicamente existe “él” y su “rifle”, utilizando este ultimo para darle múltiples representaciones, pues simboliza tanto a la mujer, en el mismo momento en el que el Sargento Hartman, personaje que se caracteriza por su extenso, burdo y grotesco lenguaje les propone que asignen un nombre de manera que lo vean como una figura femenina, y por otra parte, como representación del falo, pues en una escena de la película cuando van entrando al cuarto en el que estaban todos confinados se puede observar como todos junto con el Sargento dicen “This is my rifle, this is my gun; This is for fire and this is for fuck”, oración que hace alusión al rifle como arma para disparar y al pene como “arma” de satisfacción.

Primera parte en la que la deshumanización se manifiesta en el rezo que les enseñó el sargento Hartman, oración que me dejo perpleja desde el primer momento en que la escuché :
“"Este es mi fusil, hay otros muchos pero este es el mío. Mi fusil es mi mejor amigo, y es mi vida, tengo que dominarlo igual que me domino a mí mismo. Sin mí, mi fusil no sirve, sin mi fusil yo tampoco sirvo. Tengo que acertar con mi fusil, tengo que disparar a dar al enemigo que quiere matarme, tengo que darle antes de que me de a mi, lo haré. Esto que digo lo juro ante Dios, mi fusil y yo somos los defensores de mi patria, dominamos a nuestros enemigos y salvamos nuestras propias vidas. Así sea, hasta que en vez de enemigos haya paz. Amén".
Y en la segunda parte de la película, en la que ya son los soldados a quienes la cámara acosa en el momento en el que se enfrentan al brutal francotirador, que para sorpresa de muchos era una mujer, a lo que podemos amplificar que, en un contexto de guerra lo que determina al género masculino, no es el hecho de ser hombre o mujer, es el hecho de no mostrar ningún indicio de impotencia, debilidad y rendimiento. Se puede apreciar el resultado de tanto maltrato, el cual se ve reflejado en la manera de actuar de los Marines, quienes ya están listos, como esculturas talladas por el sargento Hartman para dar el Jaque Mate en el tablero de ajedrez, en el que de igual manera, hay fichas que se salvan y otras que se pierden.

Particularmente, considero que esta película va dirigida a un auditorio especializado, ya que uno del común, podría mostrar desinterés en el mismo momento en el que el Marine Gomer Payle asesina al Sargento y por consiguiente se suicida, pues a juzgar por la fuerte escena, podría decir que las personas quedan a la expectativa de imágenes más fuertes, al menos si poseen la característica de jactarse al observar esta clase de imágenes como yo. Pienso que es un film poco predecible, pues debido a la experiencia que tuve mientras observaba la película, nunca llegué a imaginar que Gomer fuera terminar de esa manera y menos en la mitad de la película, por ser inicialmente un cadete torpe o robusto, quien después de los abusos que sufrió por parte de sus compañeros de grupo cambió radicalmente su carácter.

También se pueden presenciar en la película un sin número de referencias, entre las que encontramos las de la película de John Wayne a la cultura pop norteamericana de los años 60 y hasta al club de Mickey Mouse en el final de la película, cuando están celebrando la Victoria en Huë, pues terminan recitando una canción en la que deletrean el nombre del club infantil.

Finalmente Full Metal Jacket, nombre original del Film, hace referencia a la clase de munición de las armas utilizadas en la guerra, tales pueden ser: pistolas, rifles de asalto y ametralladoras; estas pueden ser de dos formas, se encuentran las que tienen la punta redondeada que se emplea en armas cortas y las que son puntiagudas y finas, en este caso, munición empleada por el marine Gomer Payle para asesinar al Sargento y suicidarse, calibre 7.62x51mm, provisión del rifle M-14 y el M-16, armas utilizadas por el ejercito de USA en la guerra en Vietnam.




LINA JARAMILLO-LA CHAQUETA METALICA

Lina María Jaramillo Parra . Código:2055149
Full Metal Jacket
Full Metal Jacket infaliblemente no es lo que esperan una película de Vietnam, pero por otra parte que habla sobre la guerra, ya que trata sobre la impregnada guerra, sobre el mal trato que le dan a los militares y sobre todo como hacen para que los reclutas cumplan las ordenes de ellos sin renegar y además sin armar conspiración contra los mayores. La imagen de esta película es un gran proceso teatral, ya que los actores vivían su papel y muestra como es la cruel realidad. El director nos muestra inicialmente un reclutamiento donde nos muestra a cada recluta en si como es, donde nos damos cuenta de quienes mandan son los encargados de manipular a los soldados de lavarles el cerebro de una forma brutal y fatal. El cuartel se encienden como brillantes y uniformemente como un teatro de funcionamiento, las paredes son un blanco uniforme y todas las superficies ha sido lavarlo con un antiséptico para brillar.
En la película encontramos dos elementos principales , uno de ellos es la simetría en las imágenes y el uso de los recursos para crear diversos significados en el público. Los elementos mencionados anteriormente, se usan para hacer énfasis y contraste en los estilos de formación que un marino, Private Pyle, recibe en Parris Island (Campamento de Guerra de Vietnam); vemos un contraste muy relevante durante todo el film, y es el militarismo entre lo tradicional que es llevado por el sargento Hartman y el otro actor principal de la película que a la vez hace las veces de narrador y protagonista privado Joker.
Una imagen para ejemplo de simetría que coincide con el desarrollo de la película es el sincronizado Marines marchar o correr en el fondo de escenas. On the surface these are just other marines training in the background as Pyle and Joker are seen in the foreground. En la superficie sólo se trata de otros infantes de marina de capacitación en el fondo como Pyle y Joker se ven en primer plano. Upon close inspection a pattern can be seen in how at certain moments the background marines are moving left to right and at others from right to left. Al cerrar una pauta de inspección se puede observar cómo en ciertos momentos a los infantes de marina de fondo se mueven de izquierda a derecha y en otros de derecha a izquierda.
The left to right movement can be seen as the traditional way a character processes information.De izquierda a derecha movimiento puede considerarse como la forma tradicional un personaje procesos de información. In the case of Full Metal Jacket it is the traditional way of military training that Drill Sergeant Hartman forces upon Private Pyle. En el caso de Full Metal Jacket es la forma tradicional de entrenamiento militar que Drill Sergeant Hartman fuerzas privadas a Pyle. The right to left movement is representative of the non-traditional way that Private Joker embraces to train Private Pyle. La derecha a izquierda movimiento es representante de la forma no tradicional de que los abraza a Joker tren privado Pyle. The left to right/right to left positions and movements of the characters are all in relation to how the viewer sees them on screen as Kubrick "puts his audience through its own training course"{Nelson, 241}. La izquierda a derecha / derecha a izquierda posiciones y movimientos de los personajes son todo ello en relación con la forma en que el espectador ve en la pantalla como Kubrick "pone a su audiencia a través de su propio curso de capacitación". Drill Sergeant Hartman makes this distinction literally when he slap Private Pyle's face.Drill Sergeant Hartman hace esta distinción, literalmente, cuando él Privado Pyle bofetada en la cara. Pyle confuses which shoulder to place his gun on as Hartman orders out "Left shoulder," then proceeding to slap his left side then right demanding Pyle to distinguish which side is which. Pyle hombro que confunde a cabo su arma a Hartman como órdenes "hombro izquierdo y, a continuación Palmada proceder a su izquierda luego a la derecha exigiendo Pyle distinguir qué parte es que. Prior to the slap, the squad, on the far left side of the screen does their first cadence march towards the camera as it tracks backward. Antes de la bofetada, la escuadra, en el extremo izquierdo de la pantalla hace su primera cadencia marcha hacia la cámara, ya que las vías hacia atrás. We see from the left side of the frame another squad march from left to right behind them. Vemos desde el lado izquierdo del marco otro grupo Marzo de izquierda a derecha detrás de ellos.
El enfoque de Kubrick es intrépido, de una manera bastante antiguo. The recruits chant Marine doggerel in unison, Hartman screams obscenities like incantations, men in white skivvies arrange themselves in symmetrical group compositions--it's all spectacle, ritualized performance, like an avant-garde theater production of the 1960s. Los reclutas Marina doggerel canto al unísono, Hartman grita obscenidades como encantamientos, los hombres de blanco skivvies organizar en composiciones simétricas grupo - que es todo espectáculo, ritualized rendimiento, como una avant-garde (donde se puede apreciar la creatividad de un cineasta, los camarógrafos, los músicos y el resto del equipo de una producción. ) producción teatral de la década de 1960. (The nearest film equivalent is probably Jonas Mekas's The Brig , made in 1964.) Pressed to defend this technique, Kubrick would probably say that there's no way for us to understand something as unnatural as training for war unless we allow him to manipulate and depersonalize us in the same manner: if we put ourselves in his skilled hands, surrender our will and our intelligence, he'll abuse us for our own good.
La historia (adaptado por Kubrick, Michael Herr y Gustav Hasford de la novela de Hasford El corto de tiempo) va a, a raíz de un personaje conocido como privadas Joker (Matthew Modine), a Vietnam en la época de la ofensiva del Tet, y en ese punto Kubrick hace convenciones dramáticas y no se ve como una buena idea, él es recortar demasiado. The characters remain dehumanized, the audience remains desensitized and Vietnam has never seemed farther away. Los personajes deshumanizados siguen siendo, el público sigue siendo insensibilizados y Vietnam nunca ha parecido más lejos.
Cuando los soldados encajaron en la segunda mitad de la película se recogen fuera de un francotirador en Huè, no hay nada que responder, pero para el efecto estético de la acción pintura spray de sangre y la escultural contorsiones de morir órganos: la vida de estos hombres se les ha dado en la pantalla es tan pálido que apenas sienten su pérdida.
En la película se construye la reconstrucción de personalidades , ya que se ve en los personajes el maltrato psicológico y esto se reduce los hombres jóvenes en su parte humana y esencial, emocional y físico. Incluso les da nuevos nombres a la reunión por primera vez - Joker, Cowboy, Gomer Pyle - y los reclutas nunca utilizar sus nombres antiguos de nuevo, incluso entre ellos mismos.
Para Full Metal Jacket es una película de 1987 y que vuelve con una temática muy cruel, y a la vez es un poco de la verdad de lo que se vivía en esa época. Vemos la ambición en su furor, toda la crueldad de ese tiempo.
El efecto es sutil y en ocasiones paradójica: por ejemplo, el mudo, rostro en la película de apertura de la secuencia, un montaje de cerca de los reclutas obtener su primer Cuerpo de Marines de corte de pelo, parecen emocionalmente mucho más cerca de nosotros que en los rostros el montaje de entrevistas de televisión, que los personajes a distancia en el preciso momento en que se les permite, por primera vez, para "expresar" sí - con todo el método de actuación, simulacros de dudas y otras señales de sinceridad por parte de los actores que "expresión" involucra.
En la película siempre esta presente la simpatía, de hecho, es necesario si queremos leer la sutil, casi imperceptible a menudo gestos y expresiones en las que el drama del grupo se juega.
I would also argue that the alienation effects that Kubrick uses in the Vietnam section of his film are a superior form of realism to Platoon’s scorched-earth naturalism, which is largely based on effects of déjà vu: Stone, who was there, has portrayed it in images copied from TV coverage of the war and myriad other war films, so that the shock of discovering a new reality Is mediated by images that are believable because they are already familiar– as in Salvador [1986], where the photojournalist played by John Savage says not that he wants to take a picture that shows the reality of war, but that he wants to "take one like Capa."Los efectos de la alienación que Kubrick utiliza en la sección de Vietnam de sus películas son una forma superior de realismo de la tierra quemada naturalismo, que se basa en gran medida en los efectos de déjà vu ; Stone, que estaba allí, ha retratados en imágenes copiadas de la televisión de cobertura de la guerra y la miríada de otras películas de guerra, a fin de que el shock de descubrir una nueva realidad está mediada por las imágenes que son creíbles, porque ya están familiarizados, donde desempeñó el fotoperiodista de John Savage dice que no quiere tomar una foto que muestra la realidad de la guerra, sino que quiere "tener uno como Capa." Kubrick’s formal strategy in Full Metal Jacket – which encompasses every element of his film, and not just the narrative choices I’ve focused on in this brief description – is to create moments of utter strangeness that have the shock of fresh perception. Para Kubrick la estrategia oficial en Full Metal Jacket – es englobar todos los elementos de su película, y no sólo la descripción de las opciones que he centrado en esta breve descripción - es crear momentos de absoluta extrañeza que tiene el choque de la percepción fresca. His motto could be that of the seventeenth-century haiku poet Basho: "I do not seek to follow in the footsteps of the men of old. I seek the thing they sought."
Full Metal Jacket, al igual que cualquier película moderna, está estudiando el proceso cerebral que se encuentra la nueva estética de l'image-temps, pero por retratar como partes de un cerebro la población caracteres de un género que podría ser de todos los clásicos del cine. El nuevo modelo de cerebro es el "noosign" del cine moderno, al igual que la espiral fue la “noosign” de cine clásico, basado en el modelo clásico del cerebro estructurado de los procesos de integración y diferenciación.
Por lo tanto, el cine del cerebro no es sólo un tipo de la taxonomía del cine moderno - si no que representa a todo el terreno para establecer la cartografía; la dispersión de su narrativa y la descripción clásica de toma uno de los elementos en una estructura que implementa otra lógica moderna y esta estudiando el proceso cerebral y esto se ve reflejado en cada uno de los reclutas, ya que podemos observar su forma de pensar y de actuar frente a una situación cruel.

MAYDE LEON- LA CHAQUETA METALICA

Mayde Katherine León
2056033
Psicología de la comunicación
TRASMUTACIÓN DE CONDUCTAS: PATOSO Y BUFÓN
Texto basado en la película
“La chaqueta metálica”
Stanley Kubrick
En el siguiente texto lo que se trata es de postular algunas premisas y justificaciones sobre aspectos psíquicos que se reflejan en la película de Stanley Kubrick “La chaqueta Metálica”. Sin embargo, no se debe dar por hecho que los lectores de este texto conocen de la película, por tanto voy a recrear un poco la historia.
CONTENIDO DE LA PELICULA (HISTORIA)
La película se da en dos momentos: el primer momento trata sobre la forma en que son reconstruidas personalidades de reclutas novatos que ingresan a Parish Island, centro de entrenamiento de la marina Norteamericana; donde poco a poco los deshumanizan para convertirlos en verdaderos asesinos. Hartman es el sargento mayor de artillería quien entrena a este grupo de novatos, a través de las peores frases de sumisión. Es tal su atropello psicológico hacia los reclutas, que uno de ellos lo asesina porque pierde la racionalidad; al creer que su rifle es lo único que existe y lo demás, hay que destruirlo.
La segunda parte de la película, es una ejemplificación de las consecuencias que deja ese adiestramiento del centro de entrenamiento de la marina norteamericana. Estos nuevos soldados asesinan porque es su única forma de sobrevivir, perdiendo el respeto por la vida propia y la de los demás. Se encuentran en la guerra contra Vietnam, asesinando a vietnamitas sin ningún remordimiento.
FORMA DE LA PELICULA

Excelente fotografía, las imágenes son impecables. Uso de travelling y paneo. Buena utilización de los planos descriptivos, pues denotan el contexto de la película (Guerra de Vietnam); planos narrativos, muestran como son las nuevas personalidades de estos soldados recién entrenados; planos expresivos, recreando las expresiones y por ende los sentimientos de los personajes al utilizar el rifle. Los picados y contrapicados son manejados adecuadamente, pues recrea la sensación que el sargento mayor Hartman es quien manda y los reclutas quienes obedecen. Mucho uso de líneas inclinadas (sensaciones de movimientos) y aire (espacios que logran un impacto visual magnifico). Las escenas son asimétricas (siempre a la expectativa de una nueva acción). La verosimilitud (pacto de credibibilidad con el público) se respeta, ya que uno se cree la película.

¿Quién era antes? ¿Quién soy ahora?
“Cada hoja de un árbol tumbado es un grano de arena para hacer un desierto”
Estos reclutas son cada hoja de un árbol tumbado, jóvenes que tenían un nombre, tenían una familia, una forma de ser, una forma de pensar. Pero, cuando ingresan al centro de entrenamiento son granos de arena para hacer un desierto. Es decir, los convierten en nuevos “humanos” o “deshumanos”.
Su nueva vida sólo es concebida a través de su rifle, renacen como asesinos. Son reconstruidas sus personalidades. Esa reconstrucción de personalidades se dan a través de situaciones tan simples como:
- Córtales extremadamente el cabello. De esta forma se adiestran y se homogenizan a todos los reclutas. Todos son iguales y por ende, están obligados a realizar las mismas funciones.
- Se bautizan con un nuevo nombre “apodo”. Ya no recuerdan sus verdaderos nombres, incluso desconocen el verdadero nombre de los compañeros. Para ellos, sólo existen bufón, copo de nieve, patoso, rompe techos.
- Son obligados a no hablar, a solo dirigirse al sargento y decir “señor”. El discurso en la primera parte de la película solo es pronunciado por los altos mandos de una forma déspota, sumiéndolos en un mundo donde no existen, no valen nada.
- El fusil es el juguete que les da sentido a las vidas de los reclutas. Es la mujer, el mejor amigo, el sueño. La nueva religión.
- Los marines no tienen corazón, y esto asume en su discurso el sargento Hartman “lo que mata es un corazón de piedra, no el fusil”.
- A través del discurso del sargento Hartman se centraliza en que los “comunistas son los enemigos”. Por tal motivo, estos reclutas en el campamento de Vietnam sienten sólo desprecio por “los amarillos” (los vietnamitas).
- Otra forma del discurso, es la manera como el sargento les dice a sus reclutas que los marines trascienden en el tiempo. Por tal motivo la muerte es un aliado. Así que, deben ser “Hombres sin errores, hombres asesinos, hombres indestructibles, hombres sin miedo”.
La película trata de plasmar dos individuos que se vinculan a este proceso de cambio en el centro de entrenamiento de la marina, pero que, sus finales son distintos. Por esto, me atrevo a decir que la película tiene dos protagonistas: el primero es el recluta patoso y el segundo, es el recluta bufón.
Patoso era un recluta que desde el inicio de la película sufre las severas formas de expresarse y de castigar del sargento Hartman. Era un joven de contextura gruesa que le costaba muchísimo el esfuerzo físico. Temía a las alturas. Al principio, sus compañeros le colaboraban; pero Hartman en una ocasión, castiga a todo el grupo de reclutas por su culpa, entonces sus compañeros le dan la espalda y lo castigan de igual forma déspota. Por tal motivo, Patoso se siente solo y encuentra en su fusil su único aliado.
Por su parte, el recluta bufón fue un joven que no cambió su personalidad cuando terminó el entrenamiento y no perdió sus pensamientos con el déspota sargento Hartman. Siempre fue inteligente en las respuestas dirigidas a su “señor”. Incluso estando en la guerra llevaba consigo una insignia de paz en el pecho de la zona izquierda. Y cuando le preguntaron qué significaba, este respondió “que en la cabeza llevaba el símbolo de la guerra pero que, en el corazón llevaba la paz”. Sin embargo, en el desenlace de la película; descubre que debe dejar atrás sus pensamientos y rescatar lo que le había enseñado el sargento Hartman, “Firme, como una roca”. Y entiende, que la guerra “no es libertad, esto es venganza” (frase hecha por uno de sus compañeros de guerra), lo acepta. En fin, se convierte en un asesino.
¿Por qué esa trasmutación de mi ser antes del entrenamiento a mi ser después del entrenamiento?
Para entender lo que sucede con los reclutas Patoso y Bufón; son necesarios plantear tres fuentes que se remiten al psicoanálisis en sus concepciones:
1. Según Heider los referentes a las atribuciones del éxito y del fracaso son una grave distorsión de la lógica de las representaciones sociales y colectivas consistentes en tratarlas como <> o <> del funcionamiento cognitivo. Las representaciones sociales ayudan al individuo a orientarse en un universo social y material, estos mismos individuos constituyen los elementos de las representaciones (Las representaciones sociales por Robert Farr).
Precisamente, me atrevo a postular que el problema de patoso se debe a que sus representaciones sociales fueron reformuladas. En primer lugar, antes de su ingreso al centro de entrenamiento era un joven con un alto autoestima (no le importaba ser de contextura gruesa) y tenía un buen humor. Era sociable y querido por los individuos que lo rodeaban. Pero, al conocer al sargento Hartman todo esto cambia. Llega a un lugar donde no conoce a nadie, un lugar donde no puede reír. Un lugar donde no puede hablar. Un lugar en el que su cuerpo era un error. Sus miedos eran errores. Sus acciones eran errores.
El discurso del sargento Hartman fue tan reiterativo -el fusil era su única compañía, conllevando a que las actitudes de Patoso fueron cambiando poco a poco. Hablaba y acariciaba al fusil.
Otra circunstancia, es su traumático final (suicidio). El aislamiento de sus compañeros le produjo insociabilidad. Por tal motivo, su nueva reconstrucción social en el universo social era: asesinar. Y en el universo material: el fusil.
Por otra parte, Bufón tenía una construcción social basada en el respeto por la vida, la colaboración a las personas que lo necesitaban (Patoso), un fuerte pensamiento - que el último recurso a la guerra son las armas por eso, su rol en la guerra de Vietnam era de periodista de guerra. Era un joven pensador e intelectual. Pero, llega a una transformación total cuando observa la cruda realidad que lo rodea. Se replantea a sí mismo. Reconstruye sus representaciones sociales. Antes su universo social eran sus discursos que repercutían a sus conversadores, ahora, su universo social es asesinar. Antes su universo material eran las crónicas y reportajes ahora, el fusil.
2. La ilustración es la salida del hombre de su condición de menor de edad de la cual él mismo es culpable. La minoría de edad es la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad, cuando la causa de ella no radica en una falta de entendimiento, sino de la decisión y el valor para servirse de él con independencia, sin la conducción de otro. iSapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! es pues la divisa de la ilustración. (Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración? Por Inmanuel Kant).

Esta concepción es apropiada para el caso del recluta Patoso, un joven que toma la decisión (no se sabe por qué) de ingresar al centro de entrenamiento pero deja que, el sargento Hartman tomé las decisiones por él (cuando el sargento coloca a todo el grupo a hacer flexiones de pecho mientras Patoso come una dona), no era una persona independiente. Siempre sus compañeros le colaboraban (en una ocasión le coloca la ropa Bufón) y cuando se quedó sólo, buscó la alternativa más fácil, ser amigo de un fusil (no habla pero si escucha).
3. La vida anímica del paciente histérico rebosa de estos pensamientos (ideas) eficientes, pero inconscientes; de ellos provienen todos los síntomas. Es de hecho el carácter más llamativo de la mente histérica de estar gobernada por representaciones inconscientes. (Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanálisis-1912 por Freud).
El paciente histérico en este caso es Patoso quien no dice nada, no se comunica con nada más que con su fusil. Cuando está en su delirio extremo (en el baño) me atrevo a decir que su acción de dispararle a quema ropa al sargento Hartman es: para decirle casi que gritándole “mire, usted dijo que el fusil tenía que ser todo para uno. Y ahora lo es para mí, ahora usted me dice que se lo pase. ¿Qué quiere de mi?”. Es un poco pretensioso, lo sé, pero es el mensaje inconsciente que me dejó Patoso cuando asesinó al sargento.
Esto me lleva a plantear que Patoso, al inicio de la película conscientemente entendía que el fusil sólo era un arma. Pero, tras las aseveraciones de su sargento queda en él latente que su única forma de vivir es el fusil.

ENTREVISTA SOBRE LAS POSTURAS DE GREGORY BATESON

Con base en la lectura “Las posturas teóricas” de Gregory Bateson, se entrevistó a dos profesoras de la Facultad de Comunicación Social.

Claudia Hung Duque es Docente tiempo completo. Es comunicadora Social-Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Occidente/ magíster en Administración de empresas. Por su parte, Diana Margarita Vásquez también es Docente tiempo completo, Comunicadora Social-Periodista egresada de la Universidad del Valle. Coordinadora de los Proyectos de Grado y Pasantías de los estudiantes de la Facultad.

ENTREVISTA

PREGUNTA: ¿Qué es la comunicación para usted?

Claudia Hung Duque:
Comunicación: Es un proceso de intercambio de sentido entre sujetos sociales en el contexto de la sociedad, en tanto red de relaciones entre actores históricos que construyen universos simbólicos.

Diana Margarita Vásquez: INTERCAMBIO DE SENTIDOS, MENSAJES, SÍMBOLOS ENTRE SUJETOS CONSCIENTES, EN UN CONTEXTO DETERMINADO, QUE SE TRANSFORMA AL TENOR DE LAS TRANSFORMACIONES QUE LOS SERES HUMANOS TIENEN, EN UN PROCESO FUERTE Y MUY DINÁMICO.

PREGUNTA: ¿Cree usted que la comunicación se puede realizar en un estado inconsciente?

Claudia Hung Duque: No creo por cuanto hablamos de intercambio de sentido. Es decir, creo que es un proceso plenamente conciente, donde interviene la lógica, el pensamiento y el entendimiento.

Diana Margarita Vásquez: ESTA RESPUESTA ES RELATIVA. UNO PODRÍA DECIR QUE NO. TOTALMENTE, PUES ES UN PROCESO CONSCIENTE Y DE UN PESO SOCIAL MUY FUERTE, QUE LLEVA A AUTORES COMO J. LAZAR A DECIR QUE UNO “NO PUEDE NO COMUNICARSE”; PERO EN ESTADO CLÍNICOS DE INCONSCIENCIA, MÉDICOS, PARIENTES Y PACIENTES ESCENIFICAN INTERCAMBIOS SIMBÓLICOS Y SEÑALES QUE PUEDEN SER INTERPRETADOS COMO MECANISMOS DE COMUNICACIÓN DE UN PESO DRAMÁTICO EN LA RELACIÓN ENTRE SUJETOS QUE ALLÍ SE PRESENTA.

PREGUNTA: ¿Será posible que todo lo que nos rodee, signifique algo? y en ese sentido el inconsciente será clave para entender ese todo.

Claudia Hung Duque: Comparto la idea de que todo tiene una razón de ser, tiene un sentido, por ende un significado. Considero que de manera conciente, la gente encuentra sentido a lo que lo rodea, es lo real.

Diana Margarita Vásquez: LA VISIÓN SICOANALÍTICA ES MÁS ACTUAL EN LA MEDIDA EN QUE RECONOZCAMOS QUE TODO LO SOCIAL SE MOVILIZA A TRAVÉS DE INTERCAMBIOS SIMBÓLICOS. LA APROPIACIÓN, COMPRENSIÓN E INTERCAMBIO SIMBÓLICO SE CONECTA CON LAS FORMAS QUE TENEMOS DE INTERPRETAR, CON NUESTRAS PERCEPCIONES Y CON EL MUNDO INCOSCIENTE QUE HABITA EN NOSOTROS.

PREGUNTA: ¿Cree usted que todas las acciones son conscientes? Explique

Claudia Hung Duque:
Todas las acciones del ser humano son concientes, salvo cuando existen problemas mentales.

Diana Margarita Vásquez: NO. LA TEORÍA DEL SICOANÁLISIS ASÍ LO EXPLICA. EL LENGUAJE, EN TODAS SUS MANIFESTACIONES, LIBERA “VERDADES” QUE COMO SUJETOS SOCIALES NOS NEGAMOS HASTA A RECONOCER.

PREGUNTA: ¿Las fantasías y los sueños de un individuo comunicaran? Por qué

Claudia Hung Duque: Considero que desde el punto de vista de la psicología, los sueños tienen su significado. Algunos relacionados con vivencias en la niñez. También creo que la interpretación de los sueños va de acuerdo a lo que la cultura de cada país o región conciba los elementos contenidos en los sueños.

Diana Margarita Vásquez: EL MUNDO ONÍRICO HA SIDO BLANCO DE UNA FUERTE REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA Y UNA PREOCUPACIÓN PERMANENTE DEL HOMBRE AL LADO DE PREGUNTAS DE GRAN TRASCENDENCIA COMO LAS RELACIONADAS CON NUESTRO ORÍGEN O LAS QUE NOS AYUDAN A CONSTRUIR LA COSMOVISIÓN. EL ORÁCULO GRIEGO, FUNCIONABA ALREDEDOR DE LOS SUEÑOS Y TUVO UN PESO POLÍTICO SUPREMAMENTE SIGNIFICATIVO EN EL MUNDO CLÁSICO. EN COLOMBIA LOS INDÍGENAS WAYUU, EN LA ALTA GUAJIRA, AÚN HOY EN DÍA TOMAN DECISIONES TRASCENDENTALES COMO COSECHAS, MATRIMONIOS Y FIESTAS A PARTIR DE LOS INDICIOS QUE LES BRINDAN SUS SUEÑOS. ESTO, DESDE CULTURAS Y TRADICIONES TAN ANTIGUAS COMO LAS CITADAS SE PUEDE PERFECTAMENTE INTERPRETAR COMO UN PROCESO COMUNICATIVO. LA REFLEXIÓN QUE QUEDA SUELTA ES SI ES UN INDICIO CERTERO O ES UN INDICIO VALIDADO A PARTIR DE LA ACEPTACIÓN CULTURAL. LO CIERTO ES QUE DADOS LOS TESTIMONIOS, UNO PODRÍA AFIRMAR QUE “FUNCIONA” COMO TABÚ, SI SE CUMPLE, A LA COMUNIDAD LE VA BIEN Y SI NO SE CUMPLE SOBREVIENEN DESGRACIAS Y CASTIGOS..


PREGUNTA: ¿Cuando usted conversa con alguien, que cree usted; se está comunicando con esa persona con la que habla o estará transfiriendo una imagen de otra persona para poder conversar en ese momento?


Claudia Hung Duque: Todos los humanos proyectamos varias cosas en diversos momentos de la vida:
- Cómo deseo que me perciban
- Cómo realmente me perciben
- Cómo realmente soy yo, lo que realmente proyecto.


Diana Margarita Vásquez: EN LO SOCIAL HAY MECANISMOS DE PROTECCIÓN COMO LA IMPOSTACIÓN, EN MANERAS, CONTENIDOS Y SELECCIÓN DE LOS MENSAJES. UNO PODRÍA DECIR QUE A MEDIDA QUE PASAMOS DE INFANTES A ADULTOS APRENDEMOS A FORTALECER ESAS NORMAS SOCIALES QUE NOS PROPICIAN DAR LA VERSIÓN PÚBLICA DE NOSOTROS QUE CAUSE MENOS TRAUMATISMOS. SOCIALMENTE HABLANDO. TANTO QUE ALGUIEN QUE CREZCA Y NO HAGA TALES CONTROLES SE LEE COMO INCULTO O MALCRIADO. EN SUMA, SI CREO QUE CONSTRUIMOS VERSIONES SOCIALES DE NOSOTROS.


PREGUNTA: ¿Usted esta de acuerdo con que demos por sentado que si yo puedo hacer tal acción las otras deben ser capaces igual?


Claudia Hung Duque: No lo creo. Por la sencilla razón de que no todos pensamos igual, no todos asumimos las cosas de igual forma. Cada quien tiene su manera de realizar las cosas.

Diana Margarita Vásquez: NO. HAY INTELIGENCIAS MÚLTIPLES, LIGADAS A DESEMPEÑOS MÚLTIPLES. COMO PEDAGOGA LO MÁS DIFÍCIL ES DETECTAR, A TRAVES DE INDICIOS RECOGIDOS EN LOS PRIMEROS ENCUENTROS CON LOS ESTUDIANTES, CUÁL ES LA MEDIA ADECUADA DE UN GRUPO QUE LOGRE EVALUAR CADA INTEGRANTE DE MANERA JUSTA, SIN DISCRIMINARLO POR SUS LIMITACIONES NATURALES O SOBREDIMENSIONARLO FRENTE A LA CAPACIDAD DE SUS RESTANTES COMPAÑEROS, PERO LOGRANDO PROCESOS DE APRENDIZAJE INDIVIDUAL Y COLECTIVO.


PREGUNTA: ¿Usted cree que el individuo utiliza la imitación o la identificación para comunicarse con el otro?

Claudia Hung Duque: Para comunicarse con alguien, no hace falta identificación, sino un mensaje explícito para dar.

Diana Margarita Vásquez: POR SUPUESTO. DESDE LA ANTROPOLOGÍA NOS ENSEÑAN QUE UN EJERCICIO DE INCLUSIÓN IMPLICA UNO DE EXCLUSIÓN. TODA ACCIÓN HUMANA EN LA QUE APAREZCA EL COMPONENTE COMUNICATIVO ENTRAÑA ESTE TIPO DE OPERACIONES. LA MISMA DISCIPLINA HABLA DE LA JERARQUIZACIÓN SOCIAL Y CÓMO FUNCIONA SUTILMENTE, DE TAL MODO QUE INMITAS PARA MOSTRAR ADHESIÓN O RESPETO.

PREGUNTA: ¿Qué percibe y cómo percibe el individuo el contexto en el que se encuentra?

Claudia Hung Duque: Lo percibe de manera subjetiva y dependiendo de la cultura en que se desarrollo como individuo. Las percepciones son diferentes en cada persona, allí interactúan sensaciones, vivencias y demás estímulos.

Diana Margarita Vásquez: UNO PODRÍA DECIR QUE PERCIBE LO QUE MÁS LE INTERESA. Y PORQUÉ LE INTERESA? POR UNA SERIE DE SENSIBILIDADES DESARROLLADAS A LO LARGO DE SU HISTORIA DE VIDA. LO QUE HA TENIDO CERCA Y HA AMADO, LO QUE HA RECHAZADO POR DOLOR, MALTRATO, ETC. EL MEDIO OFRECE CIRCUNSTANCIAS, HECHOS, EVENTOS QUE OCURRE ENTRE OBJETOS Y SUJETOS, ESA INFORMACIÓN SE CRUZA CON LA CAPACIDAD DE PERCEPCIÓN DEL SUJETO PARA CONSTRUIR SU MUNDO, O SU VERSIÓN DEL MUNDO NATURAL. PERO NO SOLO PERCIBE LO QUE LE LLEGA MOMENTÁNEAMENTE SINO LO QUE HISTÓRICAMENTE HA APROPIADO COMO PERCEPTIBLE PARA SUS SENTIDOS.


PREGUNTA: “Nunca ocurre que no ocurre nada” qué significa para usted esta frase

Claudia Hung Duque: Que el mundo es cambiante y el individuo sigue esa evolución, de esta manera siempre veremos cosas diferentes cada día. Situaciones y percepciones diferentes.

Diana Margarita Vásquez: LA VIDA NUESTRA ESTÁ LLENA DE EVENTOS Y SUFRIMOS CAMBIOS PERMANENTES, AUNQUE CREAMOS QUE MORIMOS DE LA RUTINA.

PREGUNTA: ¿Todo el tiempo ocurren cosas? Por qué, existirá alguna jerarquía de ese ocurren cosas.

Claudia Hung Duque: Lo mismo de la anterior.

Diana Margarita Vásquez: LOS CAMBIOS SON PERMANENTES Y ALGUNOS SON IMPERCEPTIBLES, OTROS SON DRAMÁTICOS, Y NOS OCURREN A NOSOTROS O OCURREN A NUESTRO ALREDEDOR. NOS AFECTAN DIRECTAMENTE O INDIRECTAMENTE, SON PERSONALES O DE CONTEXTO, SON DETERMINANTES EN LA HISTORIA UNIVERSAL O SON SOLO ÍNTIMOS, PERO SON CAMBIOS.


PREGUNTA: ¿La comunicación es Kinésica o Lingüística o una combinación de las dos?

Claudia Hung Duque: Es lingüística.

Diana Margarita Vásquez: DE AMBAS.

PREGUNTA: ¿Será posible que solo nos podamos comunicar basados en las experiencias, referencias, situaciones vividas. No existirá algo más?

Claudia Hung Duque: Las experiencias pueden en un momento dado, ser un referente para la comunicación.

Diana Margarita Vásquez: NO ES CLARO, PERO CREO ENTENDER QUE NUESTRO MUNDO SE HACE REFERENCIALMENTE. ES DECIR, SOMOS LO QUE RECORDAMOS, LO QUE QUISIMOS OLVIDAR, LO QUE HEMOS LEIDO, LO QUE NOS HIZO FELICES O INFELICES, LO QUE DESEAMOS Y OBTUVIMOS Y LO QUE NO LOGRAMOS TENER. SOMO TAMBIÉN LO QUE QUISIMOS APRENDER Y LO QUE NOS NEGAMOS A HACERLO.


PREGUNTA: Usted como concibe la interacción

Claudia Hung Duque:
Es comunicar, intercambiar, un acercamiento a otra persona.

Diana Margarita Vásquez: LAS ACCIONES QUE LOS SUJETOS REALIZAN EN EL ENTORNO SOCIAL Y EN RELACIÓN DE UNOS Y OTROS. NO HAY INTERACCIÓN SIN UN EGO Y UN ALTER, SIN UN MEDIO SOCIAL DONDE SE DE LA OCURRENCIA.

PREGUNTA: ¿Usted cree que en una interacción con el otro siempre se debe simular comprensión?

Claudia Hung Duque: No necesariamente. Son muchos los casos en que interactuamos, pero no comprendemos o no nos comprenden, por lo tanto la comunicación no es eficiente, ni logra su cometido. El hecho de interactuar, no lleva implícito la comprensión.

Diana Margarita Vásquez: NO. SINO PASARÍA AQUELLO SOBRE LO QUE MIGUEL DE ZUBIRÍA EN SU ÚLTIMO LIBRO ALERTA COMO LA POSIBLE CAUSA DE UNA GRAN CANTIDAD DE SUICIDIOS EN JOVENES. NO SE ESTABLECEN LIMITES EN LAS RELACIONES FRATERNALES Y LOS NIÑOS Y JOVENES NO SABEN MANEJAR ASPECTOS COMO LA FRUSTRACIÓN, EL FRACASO O LAS CRÍTICAS. PIENSO QUE LA PREGUNTA ES MÁS PREOCUPANTE PORQUE SE PLANTEA LA SIMULACIÓN, PELIGROSA SITUACIÓN SI HABLAMOS DE RELACIONES SOCIALES DONDE EL AFECTO DEBE ESTAR POR ENCIMA DE LAS EMOCIONES POLÍTICAS COMO LA MANIPULACIÓN, EN LA CUAL SE SIMULA CON TANTA NATURALIDAD.


PREGUNTA: ¿Existirán ruidos que afectan la comunicación?

Claudia Hung Duque: Totalmente, porque la información se puede distorsionar por varias razones: físicas, de lenguaje, por cultura, etc.

Diana Margarita Vásquez: SI SE DA POR DESCONTADO. EN LOS MODELOS INICIALES HABÍA GRAN PREOCUPACIÓN POR EL RUIDO FÍSICO, PERO DESPUÉS APARECEN NOCIONES QUE COMPLETAN EL CONCEPTO COMO PERTURBACIÓN NO NECESARIAMENTE RELACIONADA CON EL MEDIO FÍSICO. EL RUMOR ES UNA FORMA DE “RUIDO” QUE AFECTA LA EFECTIVIDAD DEL MENSAJE EN LA COMUNICACIÓN.

PREGUNTA: ¿El hombre puede crear procesos comunicativos solo?

Claudia Hung Duque: Comunicar necesariamente implica retroalimentación, intercambio de mensajes, de lo contrario sólo quedaría en emisión de información. Se necesitan dos para que comunicación fluya en varios sentidos.

Diana Margarita Vásquez: NO, COMO PROCESO. SE PUEDEN PRODUCIR MENSAJES, PERO LA COMUNICACIÓN NO SOLO SE DEBE EMITIR, DEBE TENER RECEPTOR, PRODUCIR FEEDBACK. AMPLIARSE, IMPACTAR, SINO OCURRE ES SOLO INFORMACIÓN Y PUEDE SER HASTA INEFECTIVA. AL CONSIDERARLO PROCESO EN UN ENTORNO SOCIAL, LA COMUNICACIÓN TIENE EFECTOS SOCIALES. UN AUTOR ASEGURA QUE NO PODEMOS NO COMUNICARNOS, POR MÁS AUTISTAS QUE QUERAMOS SER O POR GRISES QUE SEAN NUESTROS DÍAS.

PREGUNTA: ¿Qué pasos hay que seguir para llegar a la comunicación?


Claudia Hung Duque: Un mensaje que emitir, el emisor, el canal y el receptor. Concluiría que es importante la retroalimentación para constatar si el mensaje fue bien entendido.

Diana Margarita Vásquez: EL PRIMERO Y MÁS IMPORTANTE VIVIR EN COMUNIDAD, COMUNICAR, PONER EN COMÚN. DESPUÉS VIENEN ELEMENTOS CLÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN COMO UN MENSAJE CLARO, CONSENSUADO, CÓDIGOS COMPARTIDOS, CANALES ADECUADOS, CLARA IDENTIFICACIÓN DE O CON INTERLOCUTOR, ETC. PERO LO MÁS IMPORTANTE ES ESE OTRO, CON EL CUAL SE CONSTRUYE EL PROCESO.

PREGUNTA: ¿El aprendizaje se da a través del error o mejor, de una experiencia continua y repetida?

Claudia Hung Duque: No necesariamente sólo de errores. Las experiencias vividas hacen parte importante del aprendizaje de cualquier persona. Todo lo bueno y malo contribuyen al aprendizaje.

Diana Margarita Vásquez: NO HAY APRENDIZAJE SIN DOLOR. HASTA RENUNCIAR A LOS PRECONCEPTOS DE LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA, ES HACERLO CON DOLOR. HAY TANTOS MODOS DE APRENDER CASI COMO ESCUELAS PEDAGÓGICAS, HAY MODELOS LIBERADORES Y MODELOS CASTRANTES Y REPETITIVOS, PERO LA VISIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE DEPENDE DE LA VISIÓN IDEOLÓGICA DE LOS DOS ACTORES QUE EN ÉL PARTICIPAN, EL EDUCANDO Y EL EDUCADOR. TAMBIÉN HAY FORMAS DE APRENDER SEGÚN LA EDAD. NO EN VANO PAULO FREIRE REVOLUCIONA LA EDUCACIÓN PARA ADULTOS COMO UN MODELO LIBERADOR, QUE CONTEMPLA LA PSIQUIS DEL EDUCANDO COMO ADULTO Y NO COMO UN INFANTE DEPRIVADO DE CONOCIMIENTO. TOMAR LO QUE EL ALUMNO SABE Y A PARTIR DE ALLÍ ENSEÑAR, ES LA PROPUESTA DE OTRO PEDAGOGO COLOMBIANO.

PREGUNTA: Está de acuerdo con que un proceso comunicativo se debe generar en un contexto donde se estimule, reaccione y refuerce. Por qué.

Claudia Hung Duque: no respondió.

Diana Margarita Vásquez: SI DECIMOS QUE LA COMUNICACIÓN SE DA EN TODOS LOS CONTEXTOS DONDE SE MUEVEN LOS SERES HUMANOS, ES DIFICIL CONCEBIR SU APARICIÓN SOLO EN CONDICIONES TAN ESPECÍFICAS. MÁS BIEN DEBEMOS ADMITIR QUE SE DA EN NIVELES DIFERENCIADOS SEGÚN LAS CONDICIONES PARA ELLO. LA CALIDAD DE UN PROCESO DE COMUNICACIÓN DEPENDE DE LA CALIDAD DE LAS CONDICIONES EN QUE SE PROPICIA Y A VECES, ESO ES AJENO A LA VOLUNTAD DE LOS PARTICIPANTES.

ENTREVISTA

Perfil: PSICOLOGO CLÍNICO ESPECIALISTA EN EL ENFOQUE ANALITICO. Egresado de la Universidad del Valle.

Entrevistado: RONALD MENESES

¿Para usted qué es la comunicación?

Para mi la comunicación es el proceso mediante el cual nos damos a conocer y transmitimos información, es un proceso normalmente mediatizado por varias normas el cual nos permite a través de un discurso, conocer de las impresiones y experiencias que cada ser humano tiene, cómo se transmiten y se crean un lugar de espacio cultural, que le permite un intercambio y permite conocer más de cada una de las personas.

¿Cómo son los procesos comunicativos desde su perspectiva?

Desde la psicología los procesos comunicativos siempre se mediatizan a través del discurso, vemos que la forma en que la personas dicen las cosas siempre van a estar mediada por lo que su mundo interior demanda. El discurso que tiene una persona para expresar da cuenta de todo lo que es como persona, de todo lo que como sujeto tiene; para brindarle a los demás, para brindarse a si mismo y para hacer un referente de su experiencia.

Y la comunicación es aquel proceso por el cual se va a mediar todas estas experiencias que ha significado y las quiere transmitir o compartir con el resto de las personas.

¿En las premisas de la psicología Gestalt usted que piensa sobre el contexto, la interacción, de el aprendizaje y de la patogénesis?

En cuanto al contexto creo que la Gestalt le otorga un papel importante, ya que es,, la que permite agrupar todos los elementos, agrupar todos los elementos en un todo, el cual siempre va a ser visto más allá de la suma de sus partes.

El contexto es el que le va a permitir a todos esos componentes que están involucrados en determinados ambientes para crear un todo que le va a permitir poseer una forma y un sentido para cada quien.

En cuanto al aprendizaje… esto lo podemos tomar desde la perspectiva Construccionista donde cada sujeto es agente de su aprendizaje y a su vez va integrando nuevos conocimientos y nuevas informaciones que trae del exterior hacia el interior. La Gestalt en este campo nos permite ver que todas estas sumas de pequeñas informaciones y pequeños conocimientos, le va a permitir agrandar al sujeto o a la persona el campo del conocimiento y formar un todo; que va ser un todo integrador de todas estas partes que ha recibido.

¿Cuándo hablamos de comunicación existe una distorsión de código?

Yo no hablaría de distorsión de código, puesto que todos utilizamos el mismo código que es el lenguaje; sin embrago, podríamos hablar de una distorsión en la medida de que los discursos de cada persona o la forma de cada persona de comunicarse, no sea entendida como tal y no se encuentre una retroalimentación en la vía de comunicación, en cuanto al emisor y al receptor. En que esa vía no vaya encaminada a transmitir un mensaje sino que por el contrario, esta transmisión afecte para que el mensaje no logre ser transmitido.

¿Según las premisas de la psicología de la forma o la psicología Gestalt que piensa sobre los tres tipos de aprendizaje?

… la teoría construccionista del aprendizaje en la que el sujeto es agente de su experiencia, en la cual, es él quien integra todos sus conocimientos; creo que esto se puede hacer un poco semejante a la Gestalt. Ya que la Gestalt, según lo que tengo entendido es la psicología de las formas, donde todos los componentes de un conjunto se agrupan en un todo, y como lo ve la perspectiva construccionista, el conocimiento se construye y el aprendizaje se da cuando el sujeto asimila y recibe para si toda esta información, es decir esta recibiendo unas partes y las está conformando en un todo; por ese lado, podríamos equiparar un poco la psicología Gestalt…

¿Para usted qué es un contexto Patógeno?

Puede ser aquel ambiente o aquel sitio por el cual existen elementos que pueden alterar el normal funcionamiento de cualquier proceso; puede ser no aprendizaje, puede ser una enfermedad, puede ser también una experiencia.

El contexto patógeno puede ser aquel que posibilita o potencia los procesos que se están mediando en la comunicación para que el desarrollo de las personas no se de normalmente.